Dilema de la Diplomacia



El Estatuto de Independencia de Kosovo ha puesto nerviosos a algunos Estados. Si bien existe el derecho de autodeterminaciòn de los pueblos y el respeto de las minorías, no siempre sonm respetados. Cuando estos derechos son violados suelen generarse conflictos internos. Hay varios grupos aspirando por un Estado: los palestinos, la ETA. Alguien podrìa explicar ¿es conveniente una declaratoria unilateral como en Kosovo? EEUU apoya, España, Rusia y otros se oponen, creen que es ilegal.


mejor sigo estirando el cuerpo....y pensando esta vaina.....es un tema pendiente de estudio. Sin duda!

--------------

nota: tengo sueño...escucho la entrevista de Funes que está larrrgaaa. tiene cosas interesantes, pero no hay mayor sustancia. Trataré de trabajarlo mañana. Saludos!

Comentarios

Ekatl dijo…
Geopolítica: La intervención soviética en la conformación de los Estados anuló nacionalidades y culturas autóctonas. Después de la debacle resurgen los nacionalismos, y ciertos dogmatismos, de un lado y de otro: donde hay conflictos identitarios. Es decir que no llegan a concebir que pueden cohexistir pacifícamente, unos quieren someter a otros, y los otros obviamente no tienen oxígeno para sus derechos ciudadanos y dignidad. El problema se complica cuando intervienen intereses globales. Es obvio que estos "actores" foráneos conforman una competencia económica. Para el caso, muchos analistas consideran que la Unión Europea es tan sólo un "supermercado" en expansión (ahora hipermercado), de otra parte hay otros "supermercados" en la contienda. Hay que observar también las particularidades y contextos de cada conflicto. Pero en definitiva, cuenta mucho la madurez política de los pueblos, la educación cívica y otros factores culturales. Por ejemplo en Suiza cohexisten desde el Siglo XII cuatro culturas que son a la vez cuatro regiones lingüísticas, cuatro estilos de hacer las cosas. Hay otros países con modelos plurales, como Canadá. La clave: la cultura cívica y el diálogo.
Anónimo dijo…
El modelo territorial español configurado a través del Estado de las Autonomías de la Constitución Española de 1978 otorga a las Comunidades Autónomas un nivel de descentralización política y administrativa que supera con mucho otros modelos como el mencionado de Canadá, los mismos lander alemanes o los cantones suizos.
En el caso del derecho a la libre autodeterminación de los pueblos reconocido por la ONU, el mismo tiene como virtualidad el reconocimiento de este derecho para los pueblos afectados por el fenómeno de la descolonización en África y Asia.
Cualquier interpretación extensiva del mismo, aunque respetable, no deja de ser extemporánea.

Saludos ixquic, te veo escéptica. No es para menos...

Santiago
GioSV dijo…
Este tema puede hacerse muy candente dependiendo con quién lo discutás.

Para mí todo nacionalismo es tonto pero admito que en mi animalidad natural algunas veces puedo ser nacionalista.

Sin duda este tema es menester exclusivo del derecho internacional, de lo contrario, se cae en apreciaciones incorrectas o sesgadas que pueden generar conflictos y hasta guerras. La “autodeterminación de los pueblos” es insuficiente para abarcar a plenitud un tema tan complejo y delicado como la conformación de un estado independiente; porque las primeras preguntas que se me ocurren son, ¿qué es pueblo? y ¿qué pueblo quiere independizarse? Aunque parezca de chiste, si pueblo es un grupo numeroso de personas dentro de un territorio con límites geográficos más o menos definidos y así no más, entonces perfectamente la isla de Meanguera del Golfo podría pedir la independencia, aludiendo razones de marginación y desvinculación cultural con el resto de El Salvador. Sin embargo, sé muy bien que el intento de definir “pueblo” abarca condiciones históricas, culturales y hasta raciales diferenciadoras, pero, ¿son válidas? La costa atlántica de Nicaragua está prácticamente aislada del resto del país, y está habitada principalmente por mizquitos y garífunas, es por eso que en su momento se le otorgó una especie de autonomía a la zona, lo que en mi opinión acentúa las diferencias y en nada contribuye a la integración de esas comunidades con los otros nicaragüenses.

La Haya debería ser suficiente para resolver este tipo de conflictos pero al parecer en la actualidad no lo es. Deberían crearse normas y procedimientos de orden mundial para regular la creación de estados, atendiendo principalmente al mayor bienestar de las poblaciones que se verían afectadas, tanto las del territorio que solicita la independencia o autonomía, como la del país que la otorgaría; si el territorio aspirante no reúne las condiciones de sostenibilidad económica y social, no debería aprobarse su emancipación, si por el contrario, sí es viable su separación pero perjudica la economía del estado que cede, podría autorizarse una separación gradual. Esto no es imposible, se han creado organismos que hacen precisamente lo contrario, es decir, integrar estados con sendas diferencias (Unión Europea como el ejemplo más exitoso); comparto la idea que un “pueblo” tiene el derecho de pedir el reconocimiento de un estado independiente y deberían crearse las instancias internacionales para ese fin, y como se habrán dado cuenta, mis requisitos no estriban en tratar de revivir reinos extintos , formas de gobierno fracasadas, defender apartheids o preservar lenguas milenarias, yo sólo pienso en la viabilidad socioeconómica.
ixquic* dijo…
Win, Anònimo y Giosv:

¡gracias!

(estoy estudiando con mi hija y no me puedo meter a esto, es un tema que explorarè y merece una discusiòn amplia)

saludos!
El-Visitador dijo…
«la isla de Meanguera del Golfo podría pedir la independencia, aludiendo razones de marginación y desvinculación cultural con el resto de El Salvador»

Pues si, efectivamente, están en su sagrado derecho de pedirlo y la Constitución salvadoreña debería contar con un mecanismo razonable para que lo lograsen.

No tener dicho mecanismo en la constitución actual es un acto de opresión.

Libertad, siempre y ante todo.
Anónimo dijo…
Win:

La cosa es así, pero también es más compleja.Este es un juego de ajedrez en el que algunos derechos de autodeterminación valen más que otros ¿Por qué los Kosovares y no los Kurdos?

¿A quién le han comido la pieza hoy y qué movimientos hará mañana?

El asunto es delicado. Muy delicado.
Ekatl dijo…
Dilema de la diplomacia
de Win para todos:

El título del post está bien planteado, es un dilema para los gobiernos reconocer "un nuevo" Estado en condiciones conflictivas.
Los pueblos tienen derecho a una existencia digna, eso lo comprendemos los ciudadanos del mundo, pero los gobiernos están amarrados a la diplomacia, por ejemplo España tiene el asunto vasco y el catalán que quieren más que autonomía (¡!), por lo cual no puede manifestarse en favor de otras independencias, para el caso: de los Saharauis, donde los españoles tienen mucho que ver. Pero hay ambigüedad -y entresijos- y si la Unión Europea está empeñada en ampliar su dis que "DEMOCRACIA" a los países del Este... por qué no le dio membresía a Turquía, y de paso solucionaban el asunto de Chipre definitivamente. El otro asunto es la hipocrecía en materia de inmigración, donde la diplomacía patina, pues no hay gobiernos que hayan dicho algo ante la explotación indiscriminada de los ciudadanos inmigrantes que trabajan sin prestaciones sociales y salarios de hambre, y mucho menos ante la política impositiva del mercado desigual hacia los países mal llamados del tercer mundo. Obviamente si se aplicara el protocolo de los Derechos Humanos viviríamos en el Paraíso. Pero estamos en una era gótica, donde, hasta las universidades han retrocedido del objetivo por el cual nacieron: salir de la barbarie.
Saludos para todos.
Anónimo dijo…
"...están en su sagrado derecho de pedirlo..."

Ay! E-V....

jajajajajjajajajajajajjaa