La semana pasada El Salvador lució su inepta representación legal en la jurisdicción interamericana de la OEA. La causa, defenderse de estos hechos: omisión en la investigación en el asesinato de Ramón Mauricio García Prieto y las posteriores hostilidades sufridas por la familia doliente. Ambos sucesos dieron pie a este camino de tutela jurídica internacional.
Por ese tribunal interamericano han pasado varios estados americanos para rendir cuentas sobre el incumplimiento de las normas internacionales que una vez asumieron.
Por ese tribunal interamericano han pasado varios estados americanos para rendir cuentas sobre el incumplimiento de las normas internacionales que una vez asumieron.
Generalmente, la estrategia jurídica de un gobierno es hacer arreglos amistosos con las víctimas con el objeto de evitar una “condena” formal, pero deben asumir responsabilidad y acceder a algunas peticiones de las víctimas. Pero, no concluye el proceso porque finalmente la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) avala tal acuerdo.
Otra posición adoptada -y única- fue la adoptada por Fujimori cuando trató de salirse del sistema americano anulando y rechazando la competencia de esa Corte. Esta fue una de las razones de su precipitación, no la única por supuesto al fin y al cabo típica de un populista autoritario. Y una tercer modalidad de respuesta gubernamental es la estrenada por El Salvador: ataque y desprestigio a víctimas[1].
Otra posición adoptada -y única- fue la adoptada por Fujimori cuando trató de salirse del sistema americano anulando y rechazando la competencia de esa Corte. Esta fue una de las razones de su precipitación, no la única por supuesto al fin y al cabo típica de un populista autoritario. Y una tercer modalidad de respuesta gubernamental es la estrenada por El Salvador: ataque y desprestigio a víctimas[1].
pude leer acá: http://www.laprensagrafica.com/nacion/702021.asp
También este país maneja un lenguaje ambiguo, especialmente, a la hora de abordar los hechos que sustentan la demanda: no los niega, no los admite y constantemente incumplimiento de recomendaciones[2]. Realmente, esto no es usual que suceda en estos litigios, porque aunque se trate de temas de D.H., también existe una normativa en la que los procesos se enmarcan, la cual, lamentablemente, estos señores no han estudiado responsablemente.
Usted podrá creer o no en este tipo de luchas.
Creer o no en esta clase de tribunales,
Incluso dudar del respeto, defensa y tutela de los derechos humanos,
pero hay algo reprochable:
Usted podrá creer o no en este tipo de luchas.
Creer o no en esta clase de tribunales,
Incluso dudar del respeto, defensa y tutela de los derechos humanos,
pero hay algo reprochable:
la representación estatal salvadoreña (gente de cancillería + fiscales + jueces y otros) desempeñan un papel lamentable, terriblemente pobre en argumentos, en preparación técnica, en la utilización de la lógica. Estas personas, cada vez que son llamadas a un comité (ONU), Comisión o Corte (OEA, Haya) viajan con nuestro dinero, con nuestros recursos y van perdiendo cada caso. En el que nos ocupa y según los periódicos, llevaron testigos mal preparados, no idóneos y finalmente se dieron el lujo de ofrecer cuatro millones de nuestros dólares, según el Colatino, como indemnización![3]. ¿Porqué? ¿Cómo calcularon esa reparación? ¿Sobre qué base?
Sucede que un arreglo amistoso –en un caso de violación de derechos humanos- es una forma de terminar con el caso y evitar que un Estado sea condenado por violador. Estos arreglos NO SON SÓLO ECONÓMICOS, según los estándares internacionales deben llevar aparejada otras reparaciones, por ejemplo, el compromiso del Estado a investigar el crimen, judicializar el caso, emitir una ley, etc. Todo depende de la naturaleza del caso.
En esta ocasión, sólo una de las víctimas aceptó ese arreglo quien a su vez pide se exonere de responsabilidad al demandado. Pero para validar ese convenio (para que exista) debe ser aprobado –con los parámetros citados- por la Corte IDH. Además, el arreglo no evitará la condena, pues hay otras víctimas que continúan la querella.
Entonces, ¿porqué El Salvador hace un arreglo que puede ser rechazado por la Corte y con el que se tira de cabeza al aceptar tácitamente los hechos por los que está procesado? ¿y si la Corte lo rechaza? Además ofrece una suma de (nuestro) dinero. Sin duda, nosotros como contribuyentes, debemos reprochar y exigir cuentas.
En esta historia no es necesario pensar en buenos y malos, basta con reconocer que fuimos representados por inútiles, ofensores, mentirosos y abusivos funcionarios.
La justicia es siempre más barata que la impunidad, ¿Qué costaba investigar un asesinato?
Como dice Sabina:
Sucede que un arreglo amistoso –en un caso de violación de derechos humanos- es una forma de terminar con el caso y evitar que un Estado sea condenado por violador. Estos arreglos NO SON SÓLO ECONÓMICOS, según los estándares internacionales deben llevar aparejada otras reparaciones, por ejemplo, el compromiso del Estado a investigar el crimen, judicializar el caso, emitir una ley, etc. Todo depende de la naturaleza del caso.
En esta ocasión, sólo una de las víctimas aceptó ese arreglo quien a su vez pide se exonere de responsabilidad al demandado. Pero para validar ese convenio (para que exista) debe ser aprobado –con los parámetros citados- por la Corte IDH. Además, el arreglo no evitará la condena, pues hay otras víctimas que continúan la querella.
Entonces, ¿porqué El Salvador hace un arreglo que puede ser rechazado por la Corte y con el que se tira de cabeza al aceptar tácitamente los hechos por los que está procesado? ¿y si la Corte lo rechaza? Además ofrece una suma de (nuestro) dinero. Sin duda, nosotros como contribuyentes, debemos reprochar y exigir cuentas.
En esta historia no es necesario pensar en buenos y malos, basta con reconocer que fuimos representados por inútiles, ofensores, mentirosos y abusivos funcionarios.
La justicia es siempre más barata que la impunidad, ¿Qué costaba investigar un asesinato?
Como dice Sabina:
que los que matan se mueran de miedo,
que ser cobarde no valga la pena
nota aparte*
Quisiera plantear una duda. El Colatino dice que son 4 millones y no encontré ningún soporte de esta información en otros medios o comunicados de instituciones, ojalá y no sea una información sin fundamento (cosa que me ofende siempre). Anoche estuve con un grupo de abogados y también tenían esta duda. Posiblemente es menos, y eso no quita el reclamo en el uso y destino arbitrario del dinero público en convenios conciliatorios internacionales.
__________________________________________________________________
Pueden leer: http://www.laprensagrafica.com/nacion/701140.asp
[1] Dijeron las hermanitas Serrano no existieron y ahora dicen que la Familia García Prieto se auto persigue.
[2] Por ejemplo, el acto de desagravio en el caso Serrano: era pedir perdón, no "lamento" como lo hizo el Canciller.
[3] http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=15357
[2] Por ejemplo, el acto de desagravio en el caso Serrano: era pedir perdón, no "lamento" como lo hizo el Canciller.
[3] http://www.diariocolatino.com/nacionales/detalles.asp?NewsID=15357
Comentarios
Por cierto ¿A cual partida de cuál unidad gubernamental se le imputa este gasto?
Por si no se nota, la ironía colocada hasta el tope.
Pareciera que a las administraciones de arena, lo unico que les interesa en el terreno exterior es ser "amigos" del presidente de los estados unidos. Logrado eso, lo demas es lo de menos.
Es tristisimo tambien que se ofrezca dinero y no investigacion y resolucion a un caso. Eso parece mas metodo de mafias (o de corruptos) que de un gobierno democratico e institucional.
Ixquic, me pongo de pie y te aplaudo por este post.
EV, ya lo arreglé :)
SS, gracias. Pero yo no se escribir, a veces redundo, tengo faltas gramáticales y hasta ortográficas. Intento ordenar mis ideas y explicarlas no más.., pero te agradezco el gesto.
Claudia, la verdad es que actúan de mala fe, pero también hay una dosis de impericia! y como decís, el papel aguanta con todo.
yo pregunto:
¿Y la sociedad salvadoreña será como el papel que aguanta con todo?