La cultura política y El Salvador

Marta Lagos es una conocida politóloga chilena que tiene un proyecto denominado Latinobarómetro. Se trata de una casa encuestadora en el ámbito latinoamericano que indaga acerca de las actitudes, valores y opiniones sobre la democracia en la región. Pueden encontrarlo aquí:
http://www.emol.com/noticias/documentos/pdfs/Informe_LB_2005.pdf

Este tema es importante, pues la cultura política de una sociedad puede ser favorable o no al autoritarismo o a la democracia, a la convivencia pacifica o violenta. En palabras más simples, influye en el ejercicio de la ciudadanía. Precisamente, eso es lo que este proyecto ha intentado indagar durante diez años.

Los pioneros en la Ciencia Política en hablar sobre este concepto fueron Almond y Verba en su obra La Cultura Cívica (The Civic Culture). Luego se fueron sumando otros investigadores sociales. Lo interesante es que estos estudios evidencian qué tan comprometidos están los ciudadanos con los asuntos públicos, en determinar cuál es el capital social de un país, etc.

El estudio del LB2006 aún no sale dado el escenario electoral Latinoamericano, pero si está el del 2005 y comento algunas cosas interesantes:

Se preguntó a los ciudadanos cómo evalúan a sus presidentes y a las elites políticas (las elites son resto de actores que toman decisiones vinculantes en el sistema político) y de ahí se sacan dos tipos de países: aquellos en que el presidente y la elite gozan de una confianza similar: Uruguay, Chile y Venezuela; y un segundo grupo conformado por países en que menos de la mitad de los ciudadanos aprueba el gobierno y un porcentaje menor confía en la elite.

Al observar a El Salvador, resulta que hay aprobación de lo que hace el gobierno en un 58%, pero la elite que maneja el país que tiene sólo 32%. La confianza hacia el presidente es mayor (61%). El documento destaca la superioridad de la aprobación del gobierno frente a la confianza que se deposita en las elites partidarias en la mayoría los países de la región. Esto indica la importancia de la presidencia y el gobierno en el proceso de transición y consolidación a la democracia.

Este dato me llamó la atención porque al analizarlo me indica que en general las y los salvadoreños no creemos en los políticos (de ahí la poca confianza en las elites), pero existe un presidencialismo muy fuerte, es una institución que se convierte en el principal referente para todos, y su mal manejo afecta nuestra confianza en el Estado, gobierno o asuntos públicos. También he de destacar que existe poca confianza o interés en lo que hace la oposición salvadoreña. Cosa que no ocurre en Venezuela, porque la confianza en Chávez y en las elites es casi pareja, es decir, que los venezolanos creen en la efectividad de la oposición y en la del gobierno.

Otro dato interesante referente a la cultura cívica de la población. Se hizo la pregunta: Qué tanto considera Ud. conoce la Constitución política de su país?. En general, en América Latina, muy pocos países cuentan con población informada de sus derechos (30% dato global). Pero en El Salvador sólo un 18% ¡!! En cambio México Uruguay y Argentina son sociedades muy conscientes de sus derechos constitucionales.

Entonces, los ciudadanos salvadoreños rechazamos la política, a pesar que –como dice Geovanni Sartori_ es el hacer que más nos involucra a todos. A eso se suma que no leemos la Constitución, a pesar que, en ella están los limites del poder y la variopinta gama de derechos ciudadanos.

Si la cultura en general es: “todo aquel complejo que incluye creencias, conocimiento, arte, oral, costumbre y cualquier otro habito adquirido por el hombre como miembro de una sociedad” (Diccionario de Ciencias Sociales de la UNESCO), ¿Qué elementos caracterizan la cultura (especialmente la política) salvadoreña?.

Responderla es vital porque parte de nuestros problemas comunes están en ella. Para dialogar, para gestionar los conflictos, para optimizar utilidades, para crear obras artísticas, para ser transparentes, para evitar los abusos de autoridad, la violencia contra las mujeres y la niñez; necesitamos ser personas informadas, tolerantes, racionales.












Comentarios

Victor dijo…
Creo que hay mucha tela que cortar acerca de porqué no existe una cultura política.
Históricamente ha campeado el caudillismo en los movimientos políticos nacionales, siempre se ha apostado por una figura atrayente más que por una institución sólida.
Por otra parte, creo que aún persiste aquello de que no hay que mterse en política y que exigir los derechos es una cuestión medio subversiva.
Además, hay mucha gente por ahi pregonando con los brazos al cielo para que Dios ilumine a los gobernantes, sin darse cuenta que les ha puesto las lámparas en las manos.
Ah, por otra parte, el conformismo y el fatalismo son parte de la idiosincracia del salvadoreño promedio, existe cierta facilidad para criticar pero poca para actuar en consecuencia de la crítica.
Finalmente, creo que siempre ha existido una suerte de perversa intencionalidad de mantener las cosas como están, en el sentido de la participación ciudadana. No veo ningún esfuerzo por educar políticamente a la población, ni siquiera de parte de los partidos políticos que serían los más perjudicados si existiera una masa de población concientizada políticamente y con voluntad de ejercer su ciudadanía.

Saludos.
Anónimo dijo…
A que esfuerzo nos referimos?
Tengo mis hijos en la escuela, y los derechos humanos y constitucionales van incluidos en la enseñanza TODOS los años.
A que nos referimos con enseñanza política? A participar de un partido o hacer criticas al gobernante de turno o la oposición?
Si no inculcamos a nuestros hijos en NUESTRO HOGAR que las leyes se obedecen porque son las normas que rigen nuestra conducta y bienestar social, dificilmente van a ser respetuosos del derecho a los demas y del bien ajeno.
El cambio comienza desde uno mismo.
No esperar a que otros decidan por uno lo que nos corresponde a nosotros.
El-Visitador dijo…
El Capítulo I de la Constitución de 1983 es más que razonable y lógico y básicamente enumera las limitaciones del Estado: es la garantía de la Libertad de los salvadoreños.

Ya a partir del Cap. II, se empieza a descomponer y a volverse la lista de Santa Claus. Por ejemplo:

Art. 34: "Todo menor tiene derecho a vivir en condiciones familiares [...] que le permitan su desarrollo integral"

Qué patraña. Aquí tenemos una Ley básica hablando de algo que es un tema moral y subjetivo. Lo que para mí puede ser una condicion familiar de desarrollo integral para vos puede ser un régimen victoriano inaceptable.

Este art. 34 es objetivamente in-implementable y es solamente el primero de decenas de artículos que no son más que "deseos" y "cosas bonitas" que aparecen en nuestra constitución.

Lo frustrante es que son los artículos idióticos como este los que a menudo más se publicitan a la población ---claro, como es 100% subjetivo, es más propicio a la manipulación política.
Anónimo dijo…
Se hizo la pregunta: Qué tanto considera Ud. conoce la Constitución política de su país?

Creo que la pregunta debió haber sido hecha: Cuanto "entiende" ud. la constitución política de su país?

Y esto es que las profesiones de abogados y administración de empresas son las que más se estudian en El Salvador.
Menos mal, porque si no hubiéramos salido a cero.
Aldebarán dijo…
Recuperando lo que dice Víctor no sólo es que exigir los derechos es medio subversivo. Hay un esquema de facto que hace que cualquier petición de que se respeten nuestros derechos se convierte en bandera de determinada política pardidista.
ixquic* dijo…
Víctor y Aldebarán: Totalmente de acuerdo. La cultura política salvadoreña está asociada a las ideas de: caudillismo, "no hay que meterse en política", actividad subversiva, conformismo, fatalismo y partidización de la actividad ciudadana. (luego consultaré algunas encuestas nacionales al respecto)

Mogul:

Hogar/escuela/estado influyen en la construcción de nuestra identidad, valores actitudes y creencias.
Contar con una actitud crítica, en términos positivos, no por la mera oposición, más bien basada en información y razón. ¿cómo podría campear la corrupción en un ambiente así? sería más difícil.

Se trata de educar a los hijos para el ejercicio de ciudadanía en tales términos.

El cambio es individual, pero hay variables sociales también que pesan.

La constitución se enseña formalmente sí, pero el enfoque no es el correcto, ni suficiente. Si no la entendemos (y la criticamos) cómo nos defendemos o controlamos los abusos de poder?

Visitador:

Bien. Tocas algo medular en los enfoques de la protección constitucional de los derechos y haces la consecuente distinción que corresponde a tu Escuela de ideas.

Así, distingues y reconoces como positivos los derechos individuales (vida, libertad, porpiedad privada, etc). Pero por otro lado califícas de "idióticos", "deseos" o "cosas bonitas" "subjetivos" a los derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC).

Actualmente se habla de la integralidad de los derechos y no se hace tal distinción. Los derechos individuales implican que el Estado no actúe (acción negativa), "dejar hacer..." y los DESC implican una obligación de hacer (las políticas públicas correspondientes para que las personas tengan educación, salud, medioambiente saludable).

Pero los DESC son de progresivo cumplimiento, a saber, en la medida que los estados sean capaces de proveerlos o garantizarlos.

Aquí existen posiciones radicales que exigen un cumplimiento a cabalidad (no importando la capacidad económica del estado)y allí comienza el debate.

El ejemplo que pones. Escribí un post al respecto (pero cité la Convención de los Derechos del Niño). El art. 34 no me parece un tema moral, ni subjetivo.

Subjetiva es esta apreciación: ¿qué sientes tu así al ver los ojos de un niño de la calle que todos los días limpia tu parabrisas?

Este artículo debe cumplirse mínimamente: el Gobierno con mis impuestos lo retira de la calle y lo coloca en algún programa para niños.

No tiene sentido gastar miles de dólares en indemnizaciones, pago de entrenadores de fútbol extranjeros, mientras hay gente indefensa con hambre en la calle. porque el ser humano es el principio y el fin del Estado salvadoreño.

Aquí hay mucha tela que cortar. Argentina pagó muy caro su populismo del siglo pasado, el cual se basó en la idea de garantizar esos derechos sociales con finalidad electorera y asi imprimieron tanto papel moneda...

Es que la vida tiene y debe tener un justo balance.
Unknown dijo…
Hola Ixquic. Super interesante tu blog. Gracias por tu visita. El tema no es fácil y lo peor es que a muy pocas personas les interesa. La política se ve como algo malo. Y después de la guerra, como algo peligroso. Vivir la política no es ir a votar, sino estar atentos del funcionamiento del gobierno y sus entidades. Pero esto no pasa, porque nos desentendemos de ello. Creemos que la política es sólo cosa de políticos y que no tiene composutra. Los mismos políticos aprovechan entonces la puerta que les hemos dejado abierta. Alguien me decía el otro día que en el caso particular de los diputados, a quienes todos creemos una sarta de incompetentes... no lo son. Que los bobos somos nosotros por creerlos así. Y con eso, les perdonamos todo, hasta las incompetencias que hacen.
En cuanto a la Constitución, lo lamentable, y lo digo como abogada, es que nadie (ciudadanos comunes) cree en ella. Existen vías y formas, pero que todos sabemos engorrosas y a veces ineficaces. Entonces, creo, se considera una pérdida de tiempo leer un librito que nadie aplica. Actitud bien triste, porque así como uno reclama en un restaurante porque el café está helado, deberíamos reclamar todos, porque nuestra Constitución está fría.
Saludos y ahí paso otro día, Vanessa.
El-Visitador dijo…
Gracias por la respuesta a un comentario, que, superficialmente, aparentaba ser tangencial a tu apunte original.

Interesante el planteamiento de los DESC. El razonamiento de que son exigibles solamente "en la medida que los estados sean capaces de proveerlos o garantizarlos" me parece lleno de peligros, que enumero a continuación:

1. Nunca refutaste adecuadamente que los DESC sean subjetivos y por lo tanto inimplementables. Reitero que para mí una "condicion familiar de desarrollo integral" es una educación victoriana, y teorizo que dicha educación es inaceptable hoy en día para muchas personas con ideas "modernas." De aquí se desprende que si un gobierno implementase lo que a ojos de dicho gobierno fuese una educación victoriana 100% satisfactoria para mí, otros demandarían al Estado por violación constitucional. Ergo, el tema es subjetivo y el artículo es objetivamente inimplementable.

2. Es subjetiva la medida de que el Estado sea "capaz de proveerlo." Administración A dice que puede proveer DESC solamente hasta punto x porque solo hasta allí le llegan los recursos. En una demanda, ¿Cómo mide la Corte si eso es correcto? ¿Le damos carte blanche a la Corte para duplicar los impuestos y poder fondear DESC más allá de punto x? ¿Qué consecuencias tiene para el pueblo y para la economía la duplicación de impuestos? Vos sabés, además, que toda tasa impositiva tiene un punto de inflexión, más allá del cual la tasa aumenta al punto que los ingresos totales del Estado bajan... ¿Qué hace el juez? En todo caso, por entrar el tema ya en Policy y salirse de lo objetivo, este tipo de Artículos constitucionales amenaza destruir la democracia y crear una tiranía de los Jueces.

3. El punto anterior asume que hay un milagroso consenso ciudadano que el nivel de DESC adecuado es "x" y por lo tanto, el juez solamente tiene que estimar los impuestos z necesarios para llegar a x. Pero en realidad, algunos ciudadanos demandarán al Estado constitucionalmente porque ellos consideran que el DESC adecuado es "y." ¿De nuevo, cómo lo evalúa el juez? Vos creés que DESC nivel "x" es suficiente, yo demando que sea "y". Subjetivo. Inimplementable.

Permitíme una apreciación adicional: nuestra Constitución tiene muchas de estas subjetividades DESC y mucha gente las mal-interpreta (mirá el apunte de hoy 24.jul en Hunapúh) diciendo, esencialemente, que la Constitución obliga a que todos seamos básicamente clase media (con salud, estudios, entretenimiento cultural, y bienestar económico ---todo constitucionalmente garantizado). Como es obvio que el gobierno falla (y fallara siempre) en alcanzar el DESC según lo plantea Hunapúh, ¡es inmediato que la Constitución no es un documento fiable!.

Y como no es fiable (solo con lo de leer lo de Hunapuh ya uno queda deprimido), entonces ¿porque le voy a prestar atencion?

Si la constitucion fuera corta (y odio decirlo, corta como la gringa), y solamente enumerase derechos objetivos, por el contrario, seria exigible, y los salvadoreños la entenderíamos más y la respetaríamos más. Pero no es exigible por su subjetividad, ejemplo idóneo de lo cual es el apunte de Hunapúh.
ixquic* dijo…
Vane!!!!, gracias por pasar por aquí.

en la medida que la constitución no se cumple, la gente deja de creer en ella. tenés razón.
ixquic* dijo…
Visitador:

Quise responder a tu comentario de mi post anterior… pero se me hizo muy largo… me cuesta ser concreta en una discusión tan amplia como ésta y ... aquí está:


El problema se llama: justiciabilidad de los DESC, es decir, que sean jurídicamente exigibles, que se concreten. Reconozco que lo que no entendí de tu comentario anterior fue eso de "subjetivos". Ahora contesto a tus puntos, desde una perspectiva personal.

1. objetividad/subjetividad. Todos los derechos son subjetivos, basta con recordar que mientras Tomas Jefferson firmaba la Constitución de su país con el texto: "Nosotros, el Pueblo de los Estados Unidos, a fin de formar una Unión más perfecta, establecer justicia, afirmar la tranquilidad interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general y asegurar para nosotros mismos y para nuestros descendientes los beneficios de la libertad, estatuimos y sancionamos esta constitución(…)",en la practica este señor tenía esclavos. En la página de Hunnapú tú pones otro ejemplo: Francia proclamó derechos para hombres y no para mujeres y así fue.

Ellacuría tenía esa visión ( podes consultar Escritos Filosóficos III, p. 433). El sostenía que los derechos (humanos) representan un problema ambiguo y complejo y como veras, años después hay que confirmárselo. Por eso Ellacuría consideró que no eran verdaderamente universales, es decir, que no son para "todos" porque se proclaman "desde" y "para" un grupo social, para el cual sí son exigibles, entonces, así se reducen en la utilización ideológica de estos en función de los intereses de un grupo.

Entonces él propuso que los derechos deben verse a la luz de la verificación práctica de la verdad, además de observar si el derecho sólo es implementable para un grupo y deja de ser efectivo para los demás, examinar si existen condiciones reales sin las que no podrían darse, etc.

¿interesante no?.

Pues eso lo escribe en un contexto de guerra y hay que reconocer que desde entonces el país ha avanzado. Pero a mí me gustó este texto por lo práctico.

Entonces entendí esa evolución histórica en el reconocimiento de los derechos y me pareció más lógica, por ejemplo hacerme las siguientes preguntas: ¿Quiénes y para quién se proclamó la declaración de los derechos del hombre en 1889 y la Constitución de EEUU?.

Conclusión: por muchos siglos estos derechos individuales fueron subjetivos e ininplementables para muchos seres humanos.

Respecto de tu ejemplo, sí quizá te evadí. Para ti "condición familiar de desarrollo integral" es una educación victoriana, inaceptable. Yo soy madre soltera, tengo una niña de 8 años, si creo en la eficacia de esa norma y no soy una mujer con ideas "victorianas".

Antes me encantaba tramitar casos de familia y allí conseguí la aplicación de ese artículo –desarrollado en el Código de Familia–. Los jueces de familia tienen amplias potestades para intervenir en las familias: pueden sacar a un padre o madre de familia de la casa, embargar bienes si éstos no brindan alimentos (salud, educación, ropa, casa, etc.) por voluntad propia, imponer cuidados y tareas al ISNA, entre otras cosas.

Pero hay que decir también que no se trata de penalizar la pobreza. En una ocasión me tocó ir varias noches a la Plaza del Trovador a espiar a un mariachi que debía cuotas a su mujer y por ser un negocio informal no tenía idea de cómo cobrarle por la fuerza (obtuve pequeños logros pero no los necesarios!), En fin. Los jueces hacen lo mejor y objetivamente posible. Desarrollo integral es un "concepto jurídico indeterminado", esto es algo que te enseñan en la U pero que todo el mundo aplica como lo aprecia (pero hay parámetros de control), otro ejemplo de estos conceptos son: "buena fe", "diligencia de un buen padre de familia".

2. La capacidad estatal hace que todos los derechos sean subjetivos, si. Pero todos los derechos los considero así, sin distinción. El derecho a l voto, es un derecho individual (para ti objetivo), pero preguntemos porque la PNC y la FA no votan (en la última si votaron algunos). Las autoridades en las elecciones de 2004 expresamente lo impidieron, y yo consulte a un magistrado del TSE ¿sabes que me dijo? Que la historia registraba muchos hechos en los que ellos colaboraron con el fraude y puede confundir a la población! Ayyyy que más subjetivo, debería ser un DESC porque el Estado salvadoreño no fue capaz de proveerlo.

2.1 Justiciabilidad y Potestad de la Corte Suprema de Justicia. Uf! Tocaste un punto débil para mí. La CSJ de El Salvador resolvió un amparo contra la Asamblea Legislativa por haber suprimido plazas en el 2001 ó 02. Y la Sala de lo Constitucional dijo que ella no podía invadir la potestad de la legislatura (obligar a re contratar) y que esta tiene potestad de recortar esas plazas. (pero lo que se alegaba era otra cosa…. No viene al caso). Años atrás (1992) había dicho lo contrario, pero bueno ese es el actual criterio y será siempre subjetivo.
¿Economía y derechos?, Preguntémosle a Rawls. Yo sé cual es la situación económica nacional, ya sé que no tendré pensiones dentro de treinta y tres años…bastaría un hecho de corrupción o un colapso financiero. La única certeza es que nunca me caerá una gotita del tan rimbombado "rebalse".

Por eso me cae mal la poca eficiencia del mercado como distribuidor, la política económica que no ha tenido impactos relevantes en el crecimiento de la economía, sumada a la inequitativa distribución de la riqueza ( buscaré el último índice GINI y te cuento) y para rematar la corrupción y la cantidad de estructura Estatal ineficaz. Del uso razonable de esos factores depende la progresividad de los DESC. No hablo de asistencialismo, sino de que El Estado brinde las condiciones para el progreso de todos.

Mi apreciación adicional (a la tuya). Sabes que en abril la Asamblea tenía más de cien propuestas de reforma constitucional… ja, ja. Yo he detectado mucho desfase, no estoy segura que la Constitución actual sea un instrumento de cohesión social. Aunque describe organizadamente al Estado hay artículos allí que se violan. El derecho a un debido proceso es visto sólo a favor de los imputados y se niegan aplicarla en favor de las víctimas y esos son derechos individuales también.

Esta Carta fue "hecha" en 1983, se supone que era la constitución de la transición (después de 1979)… pero el país ha cambiado mucho desde entonces, la burocracia estatal no es la misma, entonces cómo va a cumplir con tanta carga social? Imposible. Pero esas consideraciones sólo son políticas, allí no hay derecho que pese, allí cuentan los intereses. Yo tengo mis sugerencias para una nueva Constitución. En otra ocasión los compartiré.

Y a hora cito mi frase preferida de Jefferson: "De verdad, tiemblo por mi país cuando pienso que Dios es justo"