Gobierno y Oposición


"La política es el "hacer" del hombre que, más que ningún otro,
afecta e
involucra a todos"

(Sartori, La Política)

Antes de la firma de los Acuerdos de paz ya se veníe discutiéndo sobre la instauración de la Democracia en el país, pero con el tiempo ésta –como régimen político– continúa en el centro de la discusión. Un concepto minimalista, como el de Nomberto Bobbio, la caracterizada por un conjunto de reglas (primarias o fundamentales) que establecen quién está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos. En el país estas reglas son el centro de la desconfianza, pues gracias a ellas se coloca a personas no democráticas en los cargos o las personas electas toman decisiones ilegales, contrarias al bien común y hasta ilógicas. Catorce años después, salvadoreños y salvadoreñas votamos pero estamos muy desilusionados sobre cómo las elites partidarias - oposición o gobierno- dirigen nuestro futuro.


Hace unas semanas en un evento de FUSADES se dio un debate sobre la relación Ejecutivo y Legislativo, en el que participaron políticos, académicos, empresarios, comunicadores etc. Fue una discusión que confirmó el problema de fondo. Sabemos que existe una Constitución, leyes y normas que rigen la vida pública y privada de todos, pero cuando se trata de partidos políticos lo formal (las normas) salen sobrando. En ese ámbito solo pesa la contingencia, la estrategia, el cálculo: "costo beneficio", etc. Por eso, en el evento sólo los que hablaron se limitaron a criticar y exponer el problema que representa la relación: ARENA - FMLN. Aunque tenemos un sistema de partidos multipartidista, éste es de carácter polarizado, a saber, esos partidos mayoritarios DETERMINAN las relaciones entre ambos órganos.


Realmente, ¿catorce años de intentar vivir en democracia en su expresión mínima ha calado en nosotros? Recordemos que antecedieron 171 años, en medio de golpes de estado, elecciones fraudulentas, intento revolucionario, represión estatal, etc. todos estos hechos influyeron en la sociedad y en la cultura política (¿democrática o autoritaria?). Si es así, entonces eso explicaría la incapacidad para resolver racionalmente los conflictos sociales, políticos y económicos desde ambos órganos. Aunque todos se rasgan las vestiduras hablando de tener una agenda común o de país, lo cierto es que cada cual jala por su lado y conveniencia (elegantemente, digamos "oportunidad política"). Lo cierto es que más allá de discusiones estériles que he leído y escuchado, para que las cosas cambien se necesita de la voluntad real de ambos partidos.


Pero si vemos un poco hacia atrás, tenemos que ser opositor no ha sido fácil y haber sido gobierno (directa o indirectamente) ha generado mal formaciones en nuestra democracia.


El Salvador se independizó del Virreinato Español en 1821. Posteriormente fue parte de la Federación Centroamericana de corta duración. El país adoptó la forma presidencialista de gobierno, replicando el modelo estadounidense. Poco tiempo tuvo un sistema bicameral, luego se cambió a una cámara legislativa. La evolución política estuvo influida por las luchas de poder entre los caudillos liberales y conservadores, es decir que las organizaciones políticas que se constituyeron expresaron los puntos críticos de la sociedad (clivajes) de cada época. El ejercicio del poder se alternó entre esos grupos y se caracterizó por ser de tipo militar.

Sus proyectos variaron según el momento histórico vivido. Así por ejemplo, a finales del siglo XIX se comenzó a desarrollar la república liberal cuyos gobernantes estuvieron en el poder desde 1870 hasta 1911, la oposición fue ejercida en ese momento por los conservadores. Aunque el gobierno se proclamaba republicano y se llevaron a cabo elecciones poco competitivas, en la práctica se trataba de un régimen autoritario y personalista. En esta época perdió fuerza la dinámica anterior (liberales y conservadores) y en su lugar cobro fuerza una nueva elite que representaba a una oligarquía que concentraba el poder económico alrededor de la tenencia de la tierra y la exportación del café.


En 1931, se registraron los comicios en los que por primera y única vez participó el Partido Comunista Salvadoreño (PCS). Para muchos historiadores este hecho representó la primera elección libre en la historia política. El resultado otorgó la victoria al reformista Dr. Arturo Araujo del Partido Laborista. Luego llegó al poder el General Maximiliano Hernández Martínez, quien se mantuvo en él por quince años. Durante su gobierno actuó como un dictador, reprimió a los principales líderes de la oposición, entre ellos, a Farabundo Martí, del PCS. Bajo su mandato se registró una de las masacres o acciones represivas más importantes en la historia nacional porque marcó una censura clave en la historia del país. Luego se fue del poder por la reorganización de fuerzas políticas opositoras, conformada por el Partido Unificación Social Democrática (PUSD) y el Partido Unión Democrática (PUD), quienes le presionaron. En 1945 llegó al gobierno el Coronel Castaneda Castro. La composición de la legislatura durante su período es ilustrativa de la imposibilidad de discrepar ya que no existió ningún partido opositor en ese órgano. Gracias a esta prerrogativa gobernó sin contrapesos.


En esa época, obviamente, no existieron condiciones ni para la existencia plena de la oposición. Sin embargo se permitía la existencia de algún partido que no fuera el PRUD, así la oposición llegó apenas a tener un 15% de escaños en algunas ocasiones. Esto puede ilustrarse a través de los escaños en el parlamento de dicha poca:
.
Control legislativo del "partido oficial" El Salvador, 1950-1968

Año Escaños partido de gobierno
1954 100 % (PRUD)
1956 100 % (PRUD)
1958 100 % (PRUD)
1960 100 % (PCN)
1961 100 % (PCN)
1964 61 % (PCN)
1966 65 % (/PCN)
1968 52 % (/PCN)
_________________________________
Fuente: Artiga –González ( 2000: 109)


En 1960 llegó al poder el Partido de Conciliación Nacional (PCN), no se trató de un nuevo actor, porque la nueva institución partidista se conformó siempre por militares. También nació un nuevo partido de oposición Demócrata Cristiano (PDC) con ideología reformista moderada. Su aparición le dio continuidad al formato de competencia: oposición Vrs. Partido Oficial, conformada anteriormente por el PAR y PRUD.


Años después se conformó la Unión Nacional Opositora (UNO) que fue la única cara política de la oposición y de esta forma participó en las elecciones de 1972, 1974 y 1977. Esta década se caracterizó por la realización de elecciones aparejadas con un clima de violencia y cada vez que esta Unión tomaba fuerza, el gobierno reaccionaba con fraude electoral abierto y represión. Precisamente, esta coalición se retiró de la contienda electoral de 1978 dado el descaro del fraude y el aumento de la violencia política. Esto condujo a un nuevo golpe militar en octubre de 1979 y se instaló una junta que representó un amplio espectro político, en ella se incluyeron representantes civiles de sectores antes excluidos. Este hecho constituyó el punto de quiebre del régimen que imperó desde 1950, y por eso se considera el inicio de la transición.


Con la firma de los Acuerdos de Chapultepec se establecen las condiciones para que la oposición pueda incorporarse a la vida polílitica y aquí es donde podemos hablar plenamente de la existencia de la relación Oposición y Gobierno. Tras el camino recorrido, el actual gobernante parece incomodarle el ejercicio de la gobernabilidad con una asamblea en la que no tiene mayoría y a la oposición le resulta cómodo convocar a la gente a salir a la calle a "resistir", pero POR ENCIMA de eso, están dejando pasar el tiempo sin resolver cosas de fondo: las pensiones, la violencia, la creación del Instituto de Ciencias Forences, etc. para resover estas cosas fueron colocados a donde estan, ¿ què esperan para hacerlo?

Comentarios